Sexual exploitation of children in Cartagena

Bellow you will find the text in English and Spanish along with the pictures,

English

Cartagena de Indias, Colombian city and capital of Bolivar Department, is listed as the first choice for foreigners visiting Colombia and the second most visited destination after Bogota. A city that decided to plasticize its history and transform itself into a concrete jungle in order to satisfy the interests of tourists, which are its main source of income. A capital where trafficking in human beings, especially children and adolescents, it is a constant growing problem.

 “Trafficking in persons shall mean the recruitment, transportation, transfer, harbouring or receipt of persons, by means of the threat or use of force or other forms of coercion, of abduction, of fraud, of deception, of the abuse of power or of a position of vulnerability or of the giving or receiving of payments or benefits to achieve the consent of a person having control over another person, for the purpose of exploitation,” as defined in the UN Protocol to Prevent, Suppress and Punish Trafficking in Persons, especially women and Children , supplementing the United Nations Convention against Transnational Organized Crime, also known as the Palermo Convention.

In a reckless frenzy to serve the interests of a few people, the local community was displaced from “Bocagrande”, which today is a tourist area where most hotels and restaurants in the city are, to an area known as the “Boquilla”, a forgotten township where poverty hovers silently above dusty streets and houses built on highly unsuitable land.

 “Boquilla” is located on a stretch of swampland between resort towns. Moreover, its inhabitants face a new risk of displacement due to foreign investment that destroys collective titles of ownership despite of the prohibition established in the Law 70 of 1993 on individual sales. Notaries and registration have offered no assistance, often colluding in these illegal activities.

The displacement of “boquilleros” is taking place in Villa Gloria, a town situated deep in the mangroves near the sea. The natives have built houses with scraps of recycled materials and garbage. Rickety wooden bridges link the houses to one another. People live surrounded by destitution, fear and violence. Drug trafficking is also on the rise in this area.

Traditionally many of the “boquilleros” family incomes were either based around the fishing or tourism industries. As these sources have dried up and resources have become depleted, income generation has shifted to areas such food, clothing sales and iron and welding work in Mamonal. Due to the oversupply of labor, people get around COP $ 15,000 to COP $ 20,000 per day (Between $8 USD and $10 USD) to construct neighboring buildings. Moto taxi is also an illegal activity that is very popular in the “Boquilla”.

In matters of health, education and safety, the State has a minimal presence in the area. As a result, “boquilleros” take matters into their own hands and have become self-governing. The community does not utilize State authorities to solve disputes. Instead, the people rely on the Community Council to make final decisions when problems arise.

Poverty makes it necessary for all family members, whether they be adults or minors, to contribute financially at home. Lacking physical force or adequate skills for a decent job, they go out of the streets with only their bodies. Given this another risk factor emerges: the temptation of seeming quick easy money in exchange for sexual favors.

Another risk factor are the loose restrictions of schoolchildren during recess while attending school. Since the schools lack any recreational facilities save one soccer field in disrepair and do not offer sports programs, the children are placed at a very high risk during these periods.

Sexist culture, lack of knowledge, and sensitivity for children and adolescents rights are other factors that intensify this problem. This not only facilitates the emergence of the phenomenon, but also the on-going tolerance. At times victims can even be considered victimizers.

In the tourism sectors (Bocagrande, El Laguito, Boquilla, Castillogrande , Historic Center), over 650 children under the age of 18 have been systematically victimized (70% girls and 30 % boys, according to Renacer Foundation). Families, neighbors or friends coax many of the children into the sex industry. Many children and adolescents exploited in the informal tourism sector also become sexually exploited by domestic and foreign tourists.

Within this scenario the Renacer Foundation has developed a program called “The Wall Is Me” as a preventative measure against sexual exploitation of children and adolescents in the travel and tourism industries. This program initiates people directly associated with the tourism industry (street vendors, drivers, taxi drivers, tour guides, hotels staff, etc…) to get involved and protect children and adolescents from commercial sexual exploitation within these industries.

The Ranacer Foundation has found that poverty is not the main or only factor that leads to victimization of sexual exploitation. Although all factors must be taken into consideration, the emotional exploitation of victims by pimps is a leading cause. Emotional dependence of victims is evident when victims defend their abusers in court cases or abstain from picking them out of police line-ups, instead issuing statements such as “they are watching me” or “she is my valecita, my panita.” This emotional dependence has stripped the victims of their rights

Despite the presence of extended family (grandparents, uncles, parents), which can be considered a protective in many cases this network fails to contain and protect children, thereby increasing risk of sexual exploitation.

“Sexual exploitation of children in Cartagena” presents photographs of children who have been sexually abused in Cartagena de Indias. The project aim is to arise awareness about this problem that keeps hidden in Colombia. It shows children in a their homes, which is one of the most significant places for them. Home reflexes what they have and who they are. It gives the option to deeply understand the lives of those who are being used in the sex industry.

Spanish

Cartagena de Indias, una ciudad colombiana y capital del departamento de Bolívar, es catalogada como el primer destino turístico preferido por los extranjeros que visitan Colombia, y el segundo destino más visitado después de Bogotá́. El primer eslabón de la cadena económica de la ciudad es el turismo. Una urbe que decidió plastificar su historia para satisfacer los intereses del turista, presentándose como una jungla de cemento. Una capital en donde la trata de seres humanos, especialmente de niños, niñas y adolescentes, es un problema de gran calado.

La trata de personas consiste en “la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación”, según la define el Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, complementario a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida también como la Convención de Palermo.

En este contexto, fue desplazada la comunidad local de “Bocagrande” hoy zona turística por excelencia, en donde se encuentran la mayoría de hoteles y restaurantes de la ciudad, a una zona conocida como la “Boquilla”, un corregimiento olvidado donde la pobreza sobrevuela en silencio las polvorientas calles y las casas levantadas sobre aguas que en la mayoría de casos se encuentran empozadas.

El barrio la Boquilla está ubicado entre complejos turísticos, lo que tiene a sus habitantes en un nuevo riesgo de desplazamiento debido a la inversión extranjera que arrasa con los títulos colectivos, a pesar de la prohibición que establece la ley 70 de 1993 sobre las ventas individuales, sin que al parecer se hayan puesto obstáculos en notarías y registradurías, o sin que se hayan solemnizado.

El nuevo desplazamiento de los “boquilleros” se está dando hacia Villa Gloria, localidad ubicada detrás de los mangles, entre el mar, terreno que ha sido rellenado por los nativos, en donde se han levantado en muy mal estado, con material reciclado, casas que se encuentran conectadas mediante puentes de madera, con diversos focos de basura y violencia, que son puerta a otras actividades delictivas como la venta de drogas.

La actividad comercial antes provenía del mar, de la hotelería, pero hoy se ha extendido a zonas de comida, de venta de ropas, misceláneas y al trabajo con hierro y soldadura en Mamonal y la construcción de varios edificios vecinos que les reportan de COP$15.000 a COP$20.000 diarios (Entre $8USD Y $10USD), por la sobre oferta de mano de obra. De igual forma se desarrolla el moto taxismo que es considerado ilegal.

El Estado hace presencia en mínimos, con salud, educación, policía, etc. sin embargo, impera “la ley del boquillero”, pues en el imaginario colectivo, no está la participación de las autoridades competentes para la resolución de conflictos, sino del Consejo Comunitario.

La pobreza hace necesario que todos los miembros de la familia, bien sean adultos o menores, contribuyan económicamente en la casa. Sin fuerza física, capacitación o herramientas adecuadas que les permitan desempeñar un trabajo digno, los niños y niñas salen a las calles con lo único que tienen, su cuerpo. Surgiendo otro factor de riesgo: el intercambio de dinero, una situación que permite la oferta de una mejor remuneración a cambio de favores sexuales.

Otro riesgo se encuentra en la recreación de los menores escolarizados, que normalmente se hace en la playa debido a que el barrio sólo cuenta con una cancha de fútbol en mal estado, y no tiene parques ni actividades deportivas. Durante los recreos los colegios no alcanzan a garantizar la seguridad de los menores.

Otros factores son la cultura machista y de cosificación de la mujer y la falta de conocimiento y sensibilidad frente al carácter prevalente de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Lo anterior no sólo facilita que emerja el fenómeno, sino también que exista un alto nivel de tolerancia y permisividad frente a la problemática. Esto además, es constantemente reforzado por concepciones erróneas que despojan a las victimas de su condición de vulneradas en sus derechos, para catalogarlas, incluso, como victimarias.

En el sector turístico (Bocagrande, Laguito, Boquilla, Castillogrande, Centro Histórico), son sistemáticamente victimizados más de 650 menores de 18 años en el comercio sexual, siendo de éstos el 70% niñas y el 30% niños (según cifras de atención, Fundación Renacer) inducidos muchas veces por sus propias familias, vecinos o amigos vinculados a actividades económicas informales, muchas de ellas asociadas al contexto turístico (ventas ambulantes, playas, etc.) Muchos de los niños, niñas y adolescentes que son explotados económicamente en el sector turístico informal, son también explotados sexualmente por turistas nacionales y extranjeros.

Dentro de este panorama, la Fundación Renacer, desarrolla programas de atención y prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el contexto de viajes y turismo, en el que a partir de la construcción de entornos protectores se involucran a los diferentes actores en la ciudad, vendedores ambulantes, cocheros, taxistas, guías de turismo, hoteles, bares, restaurantes, colegios, padres y madres de familia, para proteger a los niños y niñas y adolescentes frente a este delito.

La Fundación Renacer tiene una sede en el antiguo Hotel el Palmar en la Boquilla, en el barrio España tienen un centro de acogida y desarrollo, y un espacio comunitario en Fredonia, donde pandillas y grupos al margen de la ley tienen una fuerte presencia.

Actualmente en La Boquilla la Fundación interviene con 61 niños y niñas.  En donde se llevan a cabo procesos de prevención y formación, se hace intervención domiciliaria, trabajo en la calle y en el medio familiar; realizando acompañamiento a las familias para el proceso de restablecimiento de los derechos al desarrollo, la protección, la ciudadanía y la justicia de los niños y niñas del programa.

En la Fundación Renacer se identifican los factores de riesgo, llegando a la conclusión de que la pobreza no es el principal ni el único factor para ser víctima de explotación sexual. A pesar de que se trabajan todos los factores, sostienen que no radica en la satisfacción de una necesidad básica sino emocional, que es aprovechada por los proxenetas. Esa necesidad emocional queda en evidencia cuando es la misma víctima quien defiende al agresor en los casos judiciales o se abstienen de hacer el reconocimiento en fila de personas: “me está viendo”, “es que ella es mi valecita, mi panita” como lo señaló una de las víctimas. La dependencia afectiva que han desarrollado supera la afectación de sus derechos.

A pesar de la presencia de familia extensa (abuelos, tíos, padres, madres) que puede ser considerado un factor de protección, no en todos los casos esta red contiene y protege, incrementándose el riesgo para que los niños y niñas sean utilizados en dinámicas de comercio sexual.

Debido a los imaginarios que se arraigan en la cultura son múltiples los factores que permiten, hacen invisible, toleran y hasta promueven la explotación sexual de niños y niñas en diferentes contextos. Se presentan múltiples retos y procesos que se deben seguir con el objetivo de levantar conciencia en la comunidad, para formar y generar acciones conjuntas que protejan a los niños, niñas y adolescentes.

En la calle algunos profesionales de la Fundación Renacer hacen un trabajo de empatía con los menores, les presentan el programa, les informan que están siendo víctimas de un delito, que están vulnerándosele sus derechos, les hacen valoración médica, escolar y caracterización socio-familiar, teniendo en pocos días un primer diagnóstico para establecer la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra el niño o niña. Una vez se logra una relación empática, el segundo paso es descubrir el caso en particular, “al principio muchos de estos menores sienten miedo y no dicen toda la verdad” señala una de las profesionales de la Fundación. A continuación se lleva a cabo una entrevista a la familia. Cuando los niños denuncian, la madre muchas veces intenta alejar al menor, afirmando que está mintiendo, “usted le cree al niño, seño?” ejemplifica una de las trabajadoras de la Fundación. Esto sucede por afecto o por miedo al explotador.

Se presentan algunas dificultades con el sistema judicial, por ejemplo, en el caso de una víctima de quien después se estableció que ya tenía 18 años, se le dio el carácter de cómplice. Al salir en libertad por vencimiento de términos, fue asesinado al día siguiente por ser también el testigo principal de éste caso que involucraba a más menores.

La falta de eficacia y eficiencia del sistema judicial hace que los resultados sean pocos en un periodo de tres años, pese a que desde el año 2009 se tipificó como delito la explotación sexual. La Fundación Renacer a través del Programa La Muralla Soy Yo contribuyó con la construcción de protocolos para los organismos de fuerza y seguridad del Estado, que permitan la efectiva detección, investigación y articulación al proceso judicial y de restablecimiento de derechos  en todos los casos.

Finalmente, en los centros de atención se busca mantener a los niños y niñas durante un tiempo más prolongado en el colegio, por lo que se ofrecen ayudas extraescolares con la finalidad de evitar el trabajo infantil o la inserción a ésta, involucrando a las familias. La implementación de escuelas de arte, de pintura, danza, deportes han logrado que un alto número de estas personas en riesgo estén ahora estudiando en la universidad. Ese proceso de prevención  y formación han logrado que jóvenes que iniciaron los procesos de prevención en su pre adolescencia hoy en día ya capacitados en programas de pregrado, se hayan convertido en la voz de los jóvenes que previenen la explotación sexual comercial en el mundo y hayan participado en eventos dentro y fuera del país evidenciando las buenas prácticas que pueden ser lideradas por los mismos niños, niñas y adolescentes como mecanismo de autoprotección frente a la explotación sexual, y ahora participen como trabajadores en la Fundación siendo modelos de identificación para las niñas y los niños y actúan como semilleros formando a otros hoy en día.

En Conclusión, la industria del turismo no se ha dado cuenta del valor que la Boquilla posee. Es una mina de oro amenazada a desaparecer. Haría falta una verdadera inversión turística que proteja a los boquilleros y que los reconozca como área turística, en donde exista un turismo sostenible y responsable. Si las cosas siguen por el camino que van, pronto el turismo desaparecerá, la violencia incrementará y el abuso de niños, niñas y adolescentes no terminará. Los boquilleros están resentidos, se sienten olvidados y la amenaza de ser desplazados nuevamente es latente.  Mediante un turismo responsable se podrían llevar a cabo planes educativos que permitan a los boquilleros protegerse del turismo sexual y erradicar mitos erróneos sobre el comercio sexual de los niños y las niñas. Los boquilleros no son conscientes del problema, son una comunidad donde su estructura cultural ha sido fracturada y no poseen los elementos necesarios para proteger a sus hijos e hijas.

Nota:

La Fundación Renacer desarrolla un trabajo de campo con resultados concretados. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer a todo el personal de la Fundación, quienes me colaboraron para cubrir este proyecto que tiene como objetivo mostrar la realidad de las víctimas, de éstos niños, niñas y adolescentes en su entorno familiar, dentro de sus casas. Para entender esta problemática, se hace preciso ver el inhumano estado en el que muchos de estos jóvenes viven diariamente. Si bien es cierto que levantando conciencia no es suficiente para erradicar el tráfico de seres humanos, sí es un primer paso para que un cambio real tenga lugar. Es por lo mismo que los quiero invitar a que conozcan el trabajo que la Fundación Renacer desarrolla y las tres formas en las que podemos colaborar: (1) Plan Padrinos, en el que se permite brindar un apoyo sentimental y de acompañamiento a un niño o niña de la Fundación Renacer; (2) Plan donación, en donde se abre la puerta para recibir alimentos, enseres, libros, medicamentos, etc. Para ofrecerles a los niños y niñas de la Fundación; (3) Plan donación dinero, en donde se puede hacer un aporte económico a la cuenta bancaria de la Fundación Renacer.

Escrito por: Andy VC

“Made in the Earth!”

You did not specify a price in the shortcode